Ministro Montenegro: Circulación de dinero en línea con el crecimiento económico

Ministro Montenegro: Circulación de dinero en línea con el crecimiento económico

La Paz, 24 de junio de 2024 – El ministro de Economía de Bolivia, Marcelo Montenegro, defendió la política económica del país destacando la estabilidad de precios y el crecimiento económico, en respuesta a las críticas del economista Jaime Dunn sobre la emisión de dinero. Montenegro presentó un cuadro que muestra el comportamiento de los agregados monetarios desde 1991 hasta 2023, subrayando que las variaciones en la circulación de dinero han ido en consonancia con el crecimiento de la actividad económica.

“Mostramos que las variaciones de los agregados monetarios van en consonancia con el crecimiento de la actividad económica”, afirmó Montenegro. Recordó que entre abril de 1999 y julio de 2007 hubo incrementos sustanciales en los agregados monetarios que fueron manejados efectivamente por Luis Arce, entonces ministro de Economía.

En 2023, Bolivia logró un crecimiento económico del 3,1%, impulsado por la demanda interna, un pilar clave del modelo económico del país. La inflación a mayo se situó en 1,95%, una de las más bajas de la región en un contexto externo adverso.

A pesar de estos indicadores positivos, algunos sectores de la oposición y analistas han intentado comparar la situación actual con el período 1981-1985, cuando Bolivia experimentó un decrecimiento e inflación que superó el 8,000%. Montenegro rechazó estas comparaciones y presentó otros indicadores favorables: la tasa de desocupación ha bajado a 3,9%, la pobreza moderada a 36,4%, la pobreza extrema a 11,9%, y el índice de desigualdad de 0,45 a 0,43.

“La situación que vivimos es de estabilidad de precios, crecimiento de la economía, reducción de la desigualdad y disminución de la pobreza, con una acción decidida del Gobierno Nacional a ir controlando ciertos precios que a veces, por efectos especulativos o porque en las regiones están más caros, incrementan”, aseguró Montenegro.

El gobierno ha implementado medidas para combatir el agio y la especulación, incluyendo el control en fronteras y centros de abasto, y la organización de ferias del productor al consumidor. El alza de precios de algunos productos como el arroz, tomate y cebolla se ha atribuido al contrabando a la inversa, factores climáticos y la inflación importada. Gracias a estas acciones, los precios del tomate y la cebolla han disminuido sustancialmente y están bajo control.