La ANH implementa 11 medidas para combatir el contrabando de combustibles en Bolivia

La ANH implementa 11 medidas para combatir el contrabando de combustibles en Bolivia

La Paz, 4 de junio de 2024 – En un esfuerzo por combatir el contrabando de combustibles y asegurar una distribución adecuada en el país, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) ha implementado 11 medidas basadas en los decretos supremos 4910 y 4911, aprobados en 2023.

Estas medidas están diseñadas para evitar que aproximadamente 250 millones de litros de combustibles se desvíen a actividades ilícitas, afectando negativamente a sectores productivos como la agricultura, la minería y el transporte. Entre las principales acciones destacan la utilización de sistemas de posicionamiento global (GPS) en camiones cisterna, el desarrollo de una aplicación móvil y el control en línea de volúmenes en estaciones de servicio.

Principales medidas implementadas

1. Aplicación ANH en tus Manos: Disponible desde diciembre de 2023, esta app para dispositivos móviles permite a los usuarios supervisar el abastecimiento de combustibles, verificar la autenticidad de las placas vehiculares y detectar posibles clonaciones de vehículos. Además, muestra los precios de los combustibles y la ubicación de las estaciones de servicio.

2. GPS en camiones cisterna: Este sistema permite monitorear el recorrido de los vehículos que transportan combustibles, garantizando que sigan sus rutas establecidas.

3. Interoperabilidad de sistemas: Integración de los sistemas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la Dirección General de Sustancias Controladas (DGSC) y la ANH para un control más eficiente.

4. Optimización tecnológica en estaciones de servicio: Uso del sistema B-Sisa y la instalación de cámaras de seguridad para mejorar la vigilancia y el control en los puntos de venta.

5. Límite de combustibles en bidones: Se establece un límite mensual de 120 litros de combustibles en bidones, registrando a los compradores para evitar el acaparamiento y la reventa.

6. Colorantes de gasolina en frontera: YPFB aplica colorantes a la gasolina en las zonas fronterizas para facilitar la trazabilidad y detección de contrabando.

7. Control RFID en plantas de almacenaje: Sistema de identificación por radiofrecuencia para controlar la salida de cisternas de las plantas de almacenaje.

8. y 9. Controles en línea: Monitoreo en tiempo real de los volúmenes de combustibles en estaciones de servicio y puntos de venta.

10. Marco normativo para intervención de estaciones de servicio: Normas para intervenir estaciones que incumplan con la distribución o interrumpan el servicio.

11. Procedimiento de programación de suministros: Normas para la programación y suministro de combustibles en estaciones de servicio.

Impacto de las medidas

El director de la ANH, Germán Jiménez, destacó que estas medidas han fortalecido significativamente los mecanismos de control y supervisión. «A través de este decreto y de esta dirección, hacemos el monitoreo para garantizar que se cuente con los saldos importantes en las estaciones de servicio y que nuestra población pueda reabastecerse de manera normal, tanto en gasolina como en diésel», señaló Jiménez.

Estas acciones se sustentan en el diagnóstico de la ANH, que identificó que clanes familiares y organizaciones ilegales compraban grandes volúmenes de combustibles para revenderlos a precios más altos. De los 250 millones de litros desviados, el 80% se destina a actividades como la minería ilegal y el narcotráfico, mientras que el 20% restante se contrabandea fuera de Bolivia.